jueves, 5 de mayo de 2016

Visita al polígono


Visita de campo

Hemos visitado la comunidad o el polígono de los Castillos, hemos visitado 3 zonas de la zona que podríamos hablar que son los extremos y esta ha sido nuestra percepción.

Colonia Echeveste

Si bien como ya se había comentado anteriormente esta zona no debería ser parte del polígono debido a que la situación económica de esta zona es buena e igual que muchas zonas que están dentro de la ciudad de León Guanajuato, si bien presenta problemas de delincuencia es debido a las otras zonas del polígono que son vecinas y donde las condiciones si son malas.

Personas a las que entrevistamos nos mencionaban que el mayor problema es ese, la delincuencia, ellos si cuenta con buenos servicios como luz o agua y no tiene problema con otros aspectos.

La zona esta desarrollándose cada vez más, hace algunos años se construyó un Bodega Aurrera y un Coppel. Y ahora con la ampliación del servicio de la oruga la gente se desarrollara aún más.

Los problemas que se presentaron recientemente fueron encontrar un cadáver en los campos de futbol y el robo del Coppel.




Colonia Los castillos

En esta zona pudimos ubicar muchas calles sin pavimentar, casas sin terminar de construir y poco desarrollo comercial. Entre más vas a fondo de en esta colonia más se ve el rezago de la zona y el poco desarrollo.

Aquí la delincuencia es uno de los principales problemas de la colonia, hay pandillas y asaltos en ciertas horas del día. Se puede observar mucha gente joven con hijos, lo que nos lleva a pensar que la gente no estudia por trabajar y mantener una familia.

Tienen cortes de agua muy seguido y el servicio de Internet es malo, si alguien tiene internet en esta zona es porque tiene dinero y todos se aprovechan de ello.



Alameda de la presa

Esta colonia es uno de los últimos desarrollos del polígono, la colonia está pegada del lado del parque metropolitano y enfrente de esta colonia queda la avenida que conecta con el molino y gran jardín.

El mayor problema de esta zona es la desocupación habitacional debido a que la gente ya no puede pagar sus casas o son a 48 años. Hay muchas casas abandonadas.

Si bien la delincuencia en esta colonia no es tanta como en los castillos, si hay asaltos sobre todo por las noches.

A partir de esta colonia inicia el proyecto de la Sardaneta y en esta zona se encuentra en perfectas condiciones el proyecto.

Algo curioso de esta zona es que muchas de las personas que compraron su casa es porque uno de los familiares vive o vivió en Estados Unidos


Propuesta solución del problema

Propuesta mejora del problema

La educación es uno de los mayores problemas no solo en México si no en muchas partes del mundo. Como hemos venido analizando la zona de Los Castillos y a través de los datos obtenidos no hemos dado cuenta que los principales problemas son originados por falta de educación.

La mayoría de las personas que habitan este sector son personas que si bien según los datos reflejas si van a la escuela y el número de estudiantes es por arriba de la media en la mayoría de los casos; no se reciben la educación suficiente o mejor dicho una educación de calidad, lo que conlleva que los estudiantes no obtengan los conocimientos necesarios para el futuro.

Como propuesta de mejora proponemos un nuevo sistema educativo que además ayude a los alumnos a sentirse mejor como persona y sobre todo apoyarlos e incitarlos a que sigan estudiando para tener mejor oportunidad de vida y mejor futuro.

Crear programas no donde incluyamos a los jóvenes de secundaria y bachillerato a que vivan el emprendedurismo, la vida profesional, startups, etc; Dichos programas les dará motivación y los ayudaran a seguir luchando por un futuro mejor.

Estamos en contra de las acciones que hace el gobierno, porque desde nuestra perspectiva en lugar de ayudar empeora la situación. Si bien podemos decir que no hay una solución para la actualidad si podemos empezar a crear un futuro mejor para todos los jóvenes que son el mayor sector de zonas como los Castillos.

Además de lo que ya se ha planteado queremos construir nuevos planteles que ayuden en la formación de los jóvenes, sobre todo más bachilleratos y generar oportunidades para la vida universitaria.



Etapas de la propuesta


1.    Planeación: esta parte es la más importante del proceso sin una buena planeación no puede haber una buena ejecución y seguramente todo lo que involucra al proyecto se saldrá de las manos.
2.    Licitaciones: esta parte también es importante si vamos a construir nuevos planteles tendremos que buscar la mejor calidad y el menor costo posible. Además de la eficiencia y eficacia.
3.    Producción: es así como le llamamos a la etapa en la que es poner manos a la obra ya se aun proyecto, construcción, programa o capacitación es ejecutar lo ya planeado, bajo las condiciones ya pactadas, con los tiempos establecidos y los costos dentro de lo presupuestado.
4.    Evaluación: consiste en evaluar si lo que hemos hecho rindió frutos o no, esta etapa puede ser a corto, mediano o largo plazo.

Personas involucradas en el proceso:
-Inversión privada, nos referimos a instituciones o compañías que quieran apoyar este tipo de proyectos o quieran donar.

-Gobierno, la participación de las instituciones públicas es de suma importancia para que se logre un buen proyecto. 

Problema del polígono

EDUCACIÓN ESCASA

La educación es esencial para las personas, para proporcionar los conocimientos necesarios y las herramientas necesarias para participar en la sociedad de manera efectiva.
Tener un buen nivel educativo es un requisito para encontrar empleo.
Tomando en cuanta los datos de la población de los castillos  (AGEB) y comparándolos con la cantidad de escuelas de los diferentes niveles nos damos cuenta que la problemática de Educación está latente dentro del polígono.
Esta escases educativa en Los Castillos desencadena una serie de problemas:
·        Pocas oportunidades de empleo estable, remunerado y satisfactorio
·        Baja productividad
·        Poca capacidad para desarrollar un discernimiento ético
·        Facilidad de Influencia por la corrupción
·        Reclutamiento al crimen
·        Convivencia agresiva (violencia)
Estos son solo algunos problemas que envuelven a la comunidad en un ciclo sin fin, mientras en los países mas desarrollados de prioriza la educación para el desarrollo de las personas y la competitividad de el país, en México seguimos teniendo una escases de escuelas y además una baja calidad de la educación.
















Indices medidos censo de población y vivienda 2010

En este documento se miden 190 índices, este estudio acerca de la ciudad de León Guanajuato, resulta interesante saber cómo se encuentra la población en la Zona de los Castillos ya que la información es detallada y se clasifica por colonias, zonas y manzanas del polígono. 

A partir de este documento que se encuentra disponible para descargar en el siguiente link, hemos analizado la el AGEB 495A que originalmente es la colonia de Los Castillos y que es una de las zonas que la SEDESOL propone como que requiere atención.

Link de descarga:
https://drive.google.com/file/d/0ByjHS-TGbR77Q1RZMzRCamVjLVE/view?usp=sharing

Analizamos las 33 zonas que vienen descritas en el documento y estos son 3 ejemplos de estadísticas obtenidas. 





Atención prioritaria

La siguiente imagen muestra donde  SEDESOL ubica áreas de atención prioritaria en la zona de los castillos.

SEDESOL 2015

Después del cambio


Antes del cambio


Parque lineal LA SARDANETA


Zonas recreativas

En cuanto áreas recreativas en la zona hasta el 2015 solo existían parque, jardines y baldíos utilizados como canchas de futbol, más sin embargo nos daremos cuenta que no eran ni lo suficiente mente grande y muchos como para toda la zona.

Parque y jardines

9 parques o jardines vecinales
9 parques de barrio 

Campos de futbol 

Ubicados a un costado de Bodega Aurrera en la colonia Echeveste, estos campos o mejor dicho baldíos fungen con áreas para jugar deportes.



Cuando hablamos de espacio recreativos en el área de Los Castillos pudiéramos darnos cuenta que no había ninguno hace algunos años y que dentro del documento del IMPLAN existe una propuesta que después fue puesta en marcha y que finalmente se inauguró en octubre del 2015.

El parque lineal  "La Sardaneta"

El objetivo de parque es disminuir asaltos, riñas entre panillas, desgajamientos y basura en el arroyo.

El parque lineal tiene un largo 4.4 kilómetros y conecta el parque metropolitano con el zoológico de León. La obra costo 194 millones de pesos y cuenta con 8 puentes peatonales, 26 plazas de convivencia, andador, ciclo vía y une espacio para un tren neumático.


También cuenta con áreas para patinar, 4 canchas de usos múltiples, 43 muros para graffiti e iluminación.






Educación

Es usual que en este tipo de zonas las personas carecen de servicios de educación o que tienen que salirse de estudiar para encontrar un trabajo y generar dinero para ayudar en la casa o mantener una familia. Es por ello que analizaremos como es que se encuentra la zona respecto a la alfabetización y cuál es el promedio del grado de estudio alcanzado. 

Personas que van a preescolar (3-5 años)

2715 habitantes de 5,240 habitantes en la zona

Preescolares en  la zona


Personas que van a la primaria (6-11 años)

10,069 habitantes de 10,349 habitantes en la zona

Primarias en la zona



Personas que van a la secundaria (12-14 años)

4,314 habitantes de 4,797 habitantes de la zona


Secundarias en la zona



Personas que van al bachillerato

2,723 habitantes de 4,936 habitantes de la zona

Bachilleratos en la zona


2792 personas resultaron ser analfabetas.


A pesar de haber pocas instituciones en la educación superior, en casi todos los rubros hay más personas estudiando por encima de la media de la población en ese rango de edad. 

Edad y género

Es momento de hablar un poco de cómo esta segmentada la población en la zona de los Castillos, es por ello que analizaremos el sexo, la edad y haremos una hipótesis de como están integradas las familias. Teniendo como referencia los siguientes datos:

GÉNERO

Masculino......36597 habitantes
Femenino.......37253 habitantes



Con este dato podemos darnos cuenta que hay más mujeres que hombres en la zona y resulta importante destacar que la diferencia no es mucha.



EDAD

0-14 años......25,172 habitantes
15-64 años....46,088 habitantes
65 y más........2,069 habitantes



Si bien los rangos son muy amplios en el segundo rubro que es de 15 a 64 años y que para fines prácticos consideramos que debería de estar más segmentado. Aun así podemos darnos cuenta que la mayoría de habitantes se encuentra en una edad madura y es que consideraríamos que debido a la cultura, educación y costumbres de esta población la edad de 15 años podríamos considerarla como un punto de partida para la vida adulta, y es que como vernos más adelante la mayoría de la población deja sus estudios para trabajar y hay veces que hasta para formar una familia. 

Jefatura de familia 

3119 habitantes


Estos datos por consecuencia podrían ayudarnos a generar una hipótesis y pensar que hay una equidad de género, la edad más fuerte para el trabajo es la que más hay y son pocas el número de mujeres que se hacen cargo de un hogar. Y así podríamos formular nuestra hipótesis y decir que no es como en otras zonas donde hay más mujeres debido a que los hombres se van del país para generar dinero. Esta hipótesis la resolveremos más adelante.

Datos demográficos

Como ya se había publicado en post anteriores la zona de Los Castillos está conformada por un área o superficies de 895.1 ha. y con un total de 73,850 habitantes. 

Tal y como se muestra en la siguiente imagen las zonas con mayor población siempre serán las que estén más cercanas de la ciudad, y es así como podemos ver que el valor rojo representa una población mayor a 2500 habitante, mientras que el verde representa una zona con una población menor a 500 habitantes. 











Colonias Los Castillos

La zona de los Castillos está formada por un total de 70 colonias entre las cuales están: 

  • Rivera de los castillos
  • Los castillos
  • Castillos viejos
  • Paso del rio de los castillos
  • La lagunita
  • Echeveste
  • Pedregales de Echeveste
  • Santa Cecilia
  • San Nicolás del palote
  • Chichiguas
  • El potrero
  • El pochote
  • Valle de los Castillos poniente
  • Alameda de la presa


Los castillos: zona de pobreza

Ahora sí ha llegado el momento de conocer el poligono de Los Castillos que es la zona que estaremos analizando en este blog, una vez que hemos comprendido el contexto podemos darnos cuenta y entender de manera más facil porque es que esta zona esta dentro del rubro poligonos de pobreza.

Según datos del INEGI en su ultimo senso poblacional determino que en León Guanajuto existen 533 mil personas en pobreza moderada y 66 mil en pobreza extrema. De este total de personas la zona de los Catillos tiene una población de 73,850 habitantes.



Los castillos es una zona ubicada en el sur de la ciudad de León Guanajuato que a diferencias de otros polígonos de pobreza en el ciudad que se forman con el tiempo, esta zona es parte del territorio fundado de la ciudad de León Guanajuato. 

Sus orígenes hacen referencia a finales del siglo XVI, que es integrado a la ciudad debido a su amplio crecimiento y su gran población. Si bien la zona de los castillos o mejor dicho la zona delimitada como polígono de pobreza ha crecido con el pasar de los años.

Si vemos la imagen anterior podemos darnos cuenta que el crecimiento de la zona es cada vez mayor, ya que años atrás muchas de las colonias que aparecen en el mapa no existían y en su mayoría era terrenos baldíos o tierras dedicadas al cultivo y a la ganadería. 


También zonas como Echeveste en tiempos atrás eran consideradas zonas normales de la población no propiamente un polígono de pobreza sin embargo es incluido dentro de este rubro debido a la situación económica o el desarrollo social que ha presentado la zona.

Es muy facil que como Leones ubiques la zona de los castillos, debido a que esta delimitada por boulevares importantes en la ciudad y lugares como el parque Metropolitano, el zoologico de León y sierra de Lobos. 

Seguramente has pasado por esta zona o conoces a alguien que viva ahí. Este es un mapa de la zona 


¿Qué hace el gobierno con estas zonas?

Esta zonas han existido a través de los años, muchas de ellas desde la fundación de la ciudad de León Guanajuato. Medidas y estrategias para disminuir el indice de estas zonas han sido propuestas y empleadas a través de los años. 

Programas como creación de hospitales, escuelas, pavimentación, parques lineales, etc; han sido algunos de los proyectos que el gobierno y el ayuntamiento han tenido respecto a estas zonas. 

Si hacemos referencias a fechas recientes, el 15 de abril del 2016 Guanajuato lanzo una estrategia anti pobreza con la finalidad de terminar o disminuir los polígonos de pobreza en todo el estado.

Teniendo una inversión de 8 mil millones de pesos en la cual 339 zonas de 46 municipios se verían beneficias. 

El objetivo de este programa que lleva por nombre "Mano a Mano", tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de todass la personas que habitan estos polígonos.

Entre las acciones del programa son regularizar 25 fraccionamientos, entregar escrituras y ofrecer lotes con servicios básicos para aquellos que deseen construir. El presidente municipal del estado menciona que este tipo de acciones ayudan a reducir la desigualdad y la inseguridad.

Contexto

Iniciemos definiendo lo que es un anillo de pobreza o polígono de pobreza. Citaremos a una de las instituciones que nos ayudaran a comprender a que nos referimos con este término o como es que aplica a la zona de Los castillos que es el caso de estudio de este blog.

Según el IMPLAN que es el instituto municipal de planeación de Guanajuato hace un estudio de los polígonos de pobreza ubicados en la ciudad de León Guanajuato y dentro de su estudio en Febrero del 2014 y del cual obtendremos datos para este blog, define un polígono de pobreza como: "Una zona claramente delimitada de la ciudad donde se encuentra la población que cuenta con diferentes niveles de pobreza de acuerdo a los criterios del CONEVAL y el índice de marginación urbana que calcula la CONAPO. 

Esta definición hace más referencia a cómo es que los polígonos de León esta ubicados dentro de esta lista.

El IMPLAN considera que en la ciudad de León Guanajuato hay un total de 8 polígonos de pobreza, teniendo en común que todos están ubicados a las afueras u orillas de la ciudad. 

Los 8 polígonos son: Las Joyas, Piletas, Jacinto López, San Juan de Abajo, Diez de mayo, San Francisco, Medina y Los Castillos que es la que analizaremos en este blog. 





Bienvenidos!!

Sean todos ustedes bienvenidos a este blog, el objetivo es poder mostrar toda la información de un polígono de pobreza en la ciudad de León Guanajuato, aquí podrás encontrar análisis, gráficas, videos, noticias y problemáticas que rodean a la zona de los Castillos.


Nuestras redacciones son con fines escolares y nuestro único objetivo es informar cómo se encuentra esta parte de la sociedad. 

Este blog forma parte de las actividades realizadas en la materia de Sociedad en la Universidad Iberoamericana León.